Descripción de la asignatura

Asignatura para la Maestría en Gerencia y Desarrollo de Personas, parte del campo de formación en el Desarrollo de personas.

La relación humano-tecnología, y con la llamada Inteligencia Artificial (IA) en particular, tiene una evaluación desde dos perspectivas contradictorias (o cuando menos en tensión). Nuestro propósito es explorar estas perspectivas.

Por un lado, hay una evaluación positiva en cuanto que se dice que la tecnología aumenta las capacidades humanas. La tecnología sin duda ha traído consigo una serie de ventajas significativas Los avances tecnológicos como la producción en masa y la maquinaria industrial han mejorado la eficiencia y la productividad en la producción de bienes y servicios. Esto ha impulsado el crecimiento económico, generando un mayor acceso y disponibilidad de bienes y servicios, lo que a su vez ha mejorado el nivel de vida de muchas personas. Además, la tecnología ha estimulado la innovación y el progreso científico, sentando las bases para futuros avances en diversos campos. La tecnología ha contribuido al desarrollo de infraestructuras urbanas y al crecimiento de las ciudades, fomentando la urbanización y el desarrollo de servicios y transporte.

Y, por otro lado, hay una evaluación negativa en tanto que si bien la tecnología ha brindado numerosas ventajas, también presenta desventajas importantes. Una de ellas es que puede restar libertad y responsabilidad a las personas al buscar reemplazar decisiones propiamente humanas por decisiones automatizadas. Con la automatización y la inteligencia artificial, cada vez más tareas y procesos están siendo controlados por máquinas y algoritmos, lo que puede llevar a una pérdida de autonomía y capacidad de decisión por parte de los individuos. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede hacer que las personas se vuelvan menos responsables de sus acciones, ya que pueden atribuir errores o decisiones incorrectas a las máquinas o algoritmos en lugar de asumir la responsabilidad personal. La tecnología también puede generar desigualdades, ya que no todos tienen igual acceso o habilidades para utilizarla, lo que puede ampliar la brecha digital y social. Y la rápida evolución tecnológica puede generar incertidumbre laboral y desplazamiento de empleos, lo que puede tener un impacto negativo en la estabilidad económica y social.

La existencia de esta dualidad plantea una serie de interrogantes que guiarán nuestras reflexiones en el transcurso de este curso. ¿Existe alguna vía para resolver esta tensión? ¿Es posible que nuestra concepción del problema sea incorrecta? ¿La evaluación de nuestra interacción con la tecnología siempre ha de ser pesimista o tensa? ¿Es factible evaluar de manera positiva nuestra relación con la tecnología? ¿Esta perspectiva se aplica en todos los contextos? ¿Comprendemos adecuadamente los conceptos implicados en la formulación de esta tensión, tales como la noción de persona, ser humano, tecnología e inteligencia artificial? Si nuestra evaluación de la relación con la tecnología es negativa, ¿estamos obligados a tomar medidas para modificarla, al menos en nuestro entorno más cercano? Estas interrogantes, junto con las herramientas conceptuales necesarias para abordarlas y ofrecer una respuesta, constituyen el núcleo central de este curso.

Resultados previstos de aprendizaje

  • El estudiante entiende que la inter-dependencia que hay entre los conceptos: conocimiento, tecnología y sujeto-persona en la edad moderna: desde el siglo XVII al siglo XXI.
  • El estudiante entiende y distingue las preguntas técnicas, epistemológicas y éticas acerca de la IA y la relación con los procesos de decisión.
  • El estudiante aplica críticamente los cuestionamientos epistemológicos y éticos acerca de la automatización de procesos (IA) en diferentes contextos de decisión humana y aprecia las consecuencias de estas cuestiones.
  • El estudiante compara y explica los conceptos fundamentales del ejercicio político en la IA
  • El estudiante inspecciona y esquematiza la relación entre los conceptos centrales del ejercicio político en contextos de gestión humana: revisa conceptos como trabajo, cansancio y eficiencia.
  • El estudiante contrasta y compara los aspectos ecológicos, afectivos y significativos del espacio de trabajo con la elaboración de esquemática y automatizable de los afectos y emociones en la gestión de personas.
  • Distingue y evalúa los afectos y emociones políticas adecuados para propuesta crítica de espacios de trabajo centrados en la persona.

Metodología

Antes de la sesión

Todos los asistentes deberán subir unos apuntes de lectura por tarde el lunes al medio día. Los apuntes deberán seguir el siguiente forma:

  1. Tesis principal: una oración en la que se enuncie de manera clara el objetivo principal del texto.
  2. Razones a favor: una presentación corta de tres razones ofrecidas en el texto para la tesis principal.
  3. Preguntas: tres preguntas que representes inquietudes o críticas respecto al texto.

Durante la sesión

Todos deben atender con cuidado a la presentación del profesor y formular preguntas al respecto. Los apuntes de lectura transforman la clase en la medida en que las presentaciones se irán ajustando a lo que ustedes reflejen en los apuntes de lectura.

Revisen si entienden la exposición y si están de acuerdo; pregunten por las relaciones con los temas anteriormente expuestos.

Contenido

  1. Introducción al curso. Presentación del tema general. Instrucciones para leer e instrucciones para escribir. Lectura Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra. Caps 1 y 2
  2. Fundamentos de IA: el cambio del siglo XX al siglo XXI. Lectura Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra. Caps 5 y 6
  3. El descubrimiento del excedente conductual. Shoshana, Z. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha de un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós. Cap 3
  4. Armas de destrucción matemática. O’Neil, C. (2017). Armas de Destrucción Matemática: Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing. Cap. A convenir según intereses
  5. Privacidad y Poder. VELIZ, C. (2021) Privacidad es poder: datos, vigilancia y libertad en la era digital. Barcelona: Editorial Debate. Cap 3.
  6. Tema por definir con base en los intereses de los participantes.

Evaluación

Notas de lectura

Las notas de lectura son esenciales para la sesión de seminario. Deberán seguir el siguiente forma:

  1. Tesis principal: una oración en la que se enuncie de manera clara el objetivo principal del texto.
  2. Razones a favor: una presentación corta de tres razones ofrecidas en el texto para la tesis principal.
  3. Preguntas: tres preguntas que representes inquietudes o críticas respecto al texto.

Plan de trabajo final

Formulación clara de un objetivo general y unos objetivos específicos junto con la bibliografía que van a utilizar.

Ensayo final

Una propuesta comunicativa en donde presenten una posición argumentada y que siga una estructura bien definida y argumentativamente sólida. (Por definir)

Incumplimiento

La vida nos da sorpresas; sorpresas nos da la vida. Es importante avisar al profesor. Hablemos. No me tienen que contar sus problemas personales pero es importante que si se encuentran en una situación en la que ven que no pueden cumplir con los requerimientos de clase me avisen con la mayor anticipación posible y encontremos un plan para solventar el problema en lo que respecta a la clase. Insisto: hablemos, no se pierdan :).

Bibliografía

  • Bellomo, S. (2023) Educación aumentada desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial. Globethics Publications.
  • Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra.
  • Coeckelbergh, M. (2023) Filosofía Política De La Inteligencia Artificial: Una Introducción. Ediciones Cátedra.
  • Crawford, K. (2021). Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence. Yale University Press.
  • Sosa Escudero, W. (2019). Big Data: ¿Qué puede hacer tu país por ti? Siglo XXI Editores.
  • O’Neil, C. (2017). Armas de Destrucción Matemática: Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
  • Veliz, C. (2021) Privacidad es poder: datos, vigilancia y libertad en la era digital. Barcelona: Editorial Debate
  • Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.